Qué es la TMA

Qué es la TMA Método Caputo-Ippolito

La TMA (Terapia Multi-Sistémica en Agua) Método Caputo- Ippolito, es una terapia que utiliza el agua como activador emocional, sensorial y motor, capaz de estimular al sujeto con trastornos de comunicación, relación, autismo y trastornos generales en el desarrollo de una relación significativa.

La TMA es multi-sistémica porque evalúa e interviene en diferentes sistemas funcionales del niño, o sea, en el sistema de relación, cognitivo, comportamental, emocional, sensor motor y motivacional.

La terapia multi-sistémica en agua (TMA) , nace con el objetivo de integrarse en un proyecto de recuperación global, que considera en modo particular, los aspectos de relación, emotivos y de integración social.

Fruto de más de 25 años de experiencia, con niños con trastornos del espectro autista, trastornos generalizados del desarrollo y de otras patologías, el método ha sido elaborado en Italia por dos psicólogos, los doctores: Giovanni Caputo y Giovanni Ippolito, este último es autor junto a  María Michela Gambatesa y Sanità Maria Lucia Ippolito de la fábula  “Calímero y el amigo especial”, cuento didáctico realizado para mejorar la integración en la escuela de los niños autistas.

A niños con trastornos del espectro autista y trastornos generalizados del desarrollo, a niños con retraso mental y retraso psicomotor, trastorno hiper-ansioso de la infancia, trastorno de la atención, de hiper-actividad, trastorno relativo al apego, fobia específica al agua, fobia social, trastorno de la conducta, trastorno provocatorio, psicosis, síndrome de Down, trastornos motores, trastornos desintegrativos de la infancia, trastornos de relación y de comunicación.

Se aplica a través de la planificación de una intervención individualizada, fundada en la relación humana y está destinado a la reeducación y a la modificación de los esquemas cognitivos, de comportamiento, comunicativos, emotivos y de interacción social recíproca. El operador, entonces, actúa o puede actuar como atenuante de los síntomas, modificando positivamente los procesos comuncativos-relacionales, e induciendo  cambios internos importantes (crecimiento y desarrollo del Yo) en el plano del comportamiento y de la interacción social. La metodología de ésta intervención se articula en cuatro fases: informativa, emotivo-relacional, senso-natatoria y de la integración social; y utiliza técnicas cognitivas, de comportamiento , relacionales y senso-motoras.

Resultados observados

Con este tipo particular de terapia, los sujetos con autismo han conseguido los siguientes resultados:

  • Disminución de los comportamientos problemáticos ligados a la auto agresividad, de las estereotipaciones y de los comportamientos desadaptativos;
  • Aumento de la mirada directa;
  • Aumento en los tiempos de atención;
  • Aumento de la capacidad imitativa;
  • Aumento de los contactos corpóreos;
  • Mejoramiento en las capacidades motoras y natatorias;
  • Aumento de la expresión emotiva (reconocimiento del miedo, enojo, felicidad, verguenza, etc.) ;
  • Aumento de las posturas corporales y de los gestos que regulan la interacción social (capacidad de intercambio, posición del cuerpo en el agua y en la interacción con el terapeuta,  etc.);
  • Aumento en la búsqueda espontánea e intencional del terapeuta, capacidad de diferenciación entre terapeuta y otras personas, etc.)
  • Mejora del comportamiento en los juegos;
  • Aumento de la reciprocidad social (mayor atención a las reglas sociales, reconocimiento del grupo de pertenencia, etc);
  • Aumento de las capacidades de generar relaciones con los compañeros;
  • Disminución de los comportamientos problemáticos (auto agresividad);
  • Aumento de la capacidad de tiempo de espera;
  • Aumento y mejora de la autoestima personal;
  • Aumento de la comunicación, verbal y corporal;
  • Canalización de la agresividad en forma controlada;
  • Estimulación de las capacidades psicomotoras;
  • Disminución de los estereotipos.

Las mejorías, por nosotros indentificadas, entonces pertenecen a las áreas comunicativas, de relación, senso-motoras, cognitivas y de comportamiento.

La validez del curso terapéutico está asegurada por la presencia constante de un psicólogo, correctamente capacitado, con la función de supervisor y un terapeuta o técnico de la T.M.A.

¿Cómo hacerse operador?

Es necesario asistir, con buen rendimento, al curso de formación teórico práctico de la metodología.

Pueden asistir a los cursos: psicólogos, médicos, terapeutas, psicomotricistas, educadores, neuropsicomotricistas, graduados en ciencias motoras, instructores de natación, guardavidas, etc. todos con buenas capacidades acuáticas y de relación.

Para información acerca del curso y saber si con tu título puedes participar, envía un e-mail a: info@terapiamultisistemica.it

El libro sobre del Método TMA:

Es una guía práctica que intenta dar respuestas a las exigencias de los padres, operadores, educadores, terapeutas, psicologos y a todos los que se relacionan con niños y jóvenes con trastorno autista y de relación.

El texto ilustra la Terapia Multisistémica en agua (TMA),  un enfoque que facilita la gestión de las emociones y la integración social, favoreciendo la reeducación y la modificación de los esquemas cognitivos, de comportamiento, comunicativos, emotivos y senso-motores.

Este libro, fruto de más de 16 años de experiencia con niños con autismo, trastornos generalizados del desarrollo y otras patologías de la relación, se propone hacer conocer metodologías, bases teóricas, técnicas, prácticas y resultados obtenidos de la Terapia Multisistémica en Agua (TMA)

La TMA es una terapia que usa el agua como activador emocional, sensorial y motor, capaz de empujar al sujeto con trastornos de la comunicación y autismo a una relación significativa; permite entrar en contacto con niños que presentan dificultades sociales y poca motivación a aprender y modificar sus esquemas de comportamientos disfuncionales. Todo esto en un ambiente lúdico, como es el de las piscinas públicas.

El texto cuenta y habla de este enfoque particular que facilita la gestión de las emociones y la integración social, favoreciendo al mismo tiempo la reeducación y la modificación de los esquemas cognitivos, de comportamiento, comunicativos, emotivos y senso-motores.

El volumen es una guía práctica que intenta dar respuestas a las exigencias de los padres, de los operadores (educadores, terapeutas, psicologos) y a todos los que se relacionan con niños y jovenes con trastorno autista y trastornos de relación, ofreciendo una nueva prospectiva tanto a quienes se acercan por primera vez a un texto dedicado a estos argumentos, como a quienes ya teniendo familiaridad, quiere saber más acerca de esta nueva modalidad de intervención.